sábado, 4 de mayo de 2024

Camino del salame: lugares de Argentina para disfrutar de este clásico de la gastronomía

Revista ENTRE NOSOTROS Ya sea acompañado de una buena copa de vino o de una cerveza fresca, este embutido está presente en la mayoría de las picadas, incluso puede ser un buen acompañamiento para la hora del mate para aquellos que gustan de los sabores intensos.
El salame, aunque de origen italiano, es un embutido que forma parte de la gastronomía argentina y es un clásico que acompaña las mejores picadas. Por su sabor intenso y su textura única, cautiva paladares en todo el mundo y particularmente en nuestro país se ha ganado un lugar importante en la tradición culinaria.

Como sucede con muchos platos, los viajeros siempre están en la búsqueda de los mejores destinos para degustar sus comidas favoritas, y el salame no es la excepción. De Córdoba a Entre Ríos, pasando por Buenos Aires, las recetas han ganado adeptos llegando a ser incluso protagonistas en varias fiestas populares. 

CÓRDOBA: LA RUTA DE LOS CHACINADOS

Colonia Caroya es conocida como la cuna del salame argentino y ofrece una experiencia culinaria inigualable. Es posible visitar en esta localidad históricas fábricas de embutidos donde se elabora el salame de manera artesanal siguiendo recetas milenarias.                                                                           Los visitantes pueden recorrer varios emprendimientos que abren sus puertas para exhibir su producción familiar y artesanal de chacinados, dulces y embutidos, con recetas que provienen de los primeros inmigrantes italianos que ocuparon la zona desde 1878. En estos establecimiento uno puede adentrarse en las salas de elaboración de los productos, conocer los procesos empleados y la historia de esta tradición gastronómica.                                                                                                                     Este destino del departamento Colón, cuenta además con la Fiesta Provincia del Salame Típico que se realiza en el mes de noviembre y que ya cuenta con más de 40 ediciones. Oncativo por su parte, ubicada en el centro de la provincia de Córdoba, cuenta con su Fiesta Nacional del Salame Casero que se acerca a su medio siglo de vida.                                                                                                             En 2023 la localidad destronó a Tandil con la producción del salame más largo del país, marcando un nuevo récord con 237 metros.      


                                                                            BUENOS AIRES: SALAME CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN                                En la localidad de Tandil se elabora una fusión de recetas de inmigrantes españoles, italianos y franceses, logrando como resultado un chacinado reconocido con la Denominación de Origen, el primer producto en Argentina con esta distinción. Los registros de chacinados tandilenses datan de la década de 1880, de la mano de inmigrantes italianos de la Toscana y la Lombardía, pero también de recetas que llegaron de España y Francia.                                                                                                                     La receta tandilense contiene mezcla de carne porcina y vacuna, tocino, sal, pimienta negra y blanca, nuez moscada, ajo y vino blanco. Es posible degustar esta exquisitez en numerosas charcuterías y restaurantes acompañado de pan casero y quesos de la zona.                                                                                                            La ciudad de Mercedes, donde se celebra la Fiesta del Salame Quintero, congrega a miles de personas desde 1975. El salame quintero está fabricado con un 80% de cerdo y 20% de vaca y se trata de un producto de marca registrada no industrializado que no puede fabricarse en otro sitio.                              ENTRE RÍOS: EL SALAME DE CHAJARÍ                                                                  La localidad entrerriana tiene su propia Fiesta Provincial del Salame, y celebra desde hace más de quince años esta distintiva producción traída por los italianos de Veneto, Lombardía y Liguria.                En Chajarí, los productores han logrado mantener el conocimiento ancestral para construir la imagen ya ampliamente difundida del “salame de Chajarí” que hoy ofrece sustento a un destacado número de familias que, con sus propias recetas, ofrece este producto de la gastronomía local.                                    Desde hace mucho tiempo el salame de Chajarí logró una ubicación preponderante en la preferencia de la gente. Incluso es común hallar en la provincia y fuera de ella, negocios con carteles que venden salames provenientes de esta ciudad, como una presentación de calidad y prestigio.


Desde Colonia Caroya a Bariloche: una escuela local aumenta la producción de conservas y dulces

Revista ENTRE NOSOTROS Bajo un cuidadoso proceso de selección de materia prima y elaboración EFA, incrementó su producción a 3 mil litros/botellas mensuales de tomate triturado y consiguió ubicar sus dulces en Bariloche, Mar del Plata y otros destinos masivos. Higos, peras, durazno y frutilla entre las mermeladas seleccionadas. Sumarán  frutas en almíbar y pickles.Hablamos con el Bromatólogo y Profesor Adrian Zapata, profesional a cargo de la fábrica de conservas que la  Escuela de la Familia Agrícola de Colonia Caroya, ubicada en el Barrio de Puesto Viejo de esa ciudad. 
La institución celebra por estos días un nuevo logro tras lo que fue conseguir la certificación nacional como establecimiento productor de alimentos. “Estamos muy orgullosos, ya que venimos consolida  la marca y el  posicionando  productos por la calidad  y diferenciación ante lo que hay en el mercado” explica el docente y agrega “ todo lo que sale de la fábrica está delicadamente seleccionado desde la fruta que se compra en la zona o de otras provincias”.

La planta está ubicada en un terreno contiguo a la institución educativa de gestión pública privada a donde asisten jóvenes en su mayoría provenientes de  zonas rurales, la formación con fuerte perfil productivo, prepara a los estudiantes para generar sus propios núcleos productivos y/o estudiar carreras relacionadas a la explotación de la tierra y cría de animales como así también la fabricación y generación de valor agregado a lo que pueda producir.

El Tomate triturado

El producto en cuestión ha logrado aumentar notablemente la  demanda, posicionándose junto a las mermeladas (las que se realizan especialmente en verano)

El triturado es muy requerido en la industria gastronómica local y regional, noi obstante también es enviado a otros centros . La “fruta” que es materia prima, se cosecha normalmente entre los meses de diciembre y marzo de cada año. Por excelencia proviene de la región cuyana; pero que también, se produce en otras zonas propicias para su desarrollo como nuestra región con muchas quintas en el centro norte del país.

La presentación de esta variedad se hace en las tradicionales botellas de litro, que garantizan no alterar ninguna de sus propiedades. “Desde un inicio nos propusimos hacer un producto de calidad gourmet y eso facilitó la expansión de pedidos a partir de que se hizo conocido en las cocinas particulares y también en ámbitos gastronómicos locales. El hecho de utilizar conservantes naturales como sal, azúcar y ácido cítrico, sin químicos sintéticos y manteniendo las exigencias legales del proceso para su conservación, logra obtener un producto que una vez cocinado no presenta acidez excesiva al momento de digerirlo”, comenta Adrián Zapata; responsable técnico del establecimiento fabril dentro de la escuela de la que es egresado y profesor de varias materias. 

En la temporada que ha finalizado se logró alcanzar una producción promedio cercana a los 3.000 litros por mes. Se espera para la próxima temporada de cosecha llegar a duplicar el volumen alcanzado hasta ahora. 

Para esto nos dice Zapata “se piensa en ampliación de los espacios destinados a la fabricación y por ende se necesitará más personal, la generación de empleo está ligada sensiblemente a la actividad y la venta que se hace ya en muchos casos de forma anticipada”

“El proceso es netamente artesanal, en la selección, limpieza y trituración de la materia prima, actualmente invertimos en una malla tamizadora para agilizar la operación “, explica el docente.

La fábrica depende exclusivamente de la Escuela de la Familia Agrícola y los recursos están destinados netamente a la misma, “ los recursos se se obtienen se invierten en la misma institución para mejorar producción y espacios de formación educativa”. 

Los dulces y mermeladas

El docente cuenta con orgullo que los productos de elaboración propia como dulces y conservas de higos, frutillas,ciruela, manzana ,  peras, naranja, durazno y zapallo ya  están entre la cartilla de la marca, con certificación nacional, son ciento por ciento naturales, sin conservantes y con  una garantía en su proceso de cocción lo que genera también la venta permanente y el posicionamiento en sectores turísticos.

“Nuestras conservas ya están en Mar del Plata, Bariloche, Carlos Paz y a diario alguna foto nos sorprende por el lugar a donde viajan los frascos”, cuenta emocionado Zapata 

Visitas ilustres

El senador italiano Dr. Mario Borghese, junto a una destacada comitiva recorrió la Escuela de la Familia Agrícola ubicada en Puesto Viejo con el objetivo de conocer el desarrollo educativo y productivo de la institución, como parte del trabajo que se viene realizando en torno a un convenio de colaboración conjunto. 

La autoridad italiana fue recibida por el Director de la Escuela Profesor Eduardo Riera y Cecilia Rossi del equipo directivo de la institución educativa y lo acompañaron el Sr. Rodolfo Borghese -vicepresidente del Comité Córdoba-, el Sr. Juan Pablo Prosdocimo -Consiglieri del Comité Córdoba y Asociación Eraple Argentina- y el Sr. Omar Serra como representante de la Asociación Trentina. 

Los anfitriones pudieron explayarse en el funcionamiento de la institución educativa recorriendo sus instalaciones; como también, la fábrica de alimentos y el vivero que funciona en el mismo predio en compañía de sus responsables los profesores Adrián Zapata y Miguel Dragovich.

Al término del encuentro el director de la EFA Caroya expresó: "es un orgullo para nosotros haber recibido al Dr. Mario Borghese y recorrer junto a las autoridades y dirigentes de su colectividad la Escuela. Pudimos mostrarles lo que logramos con tanto esfuerzo, los resultados educativos que vemos en nuestra comunidad y el impacto en sus familias; cómo también, el compromiso que tenemos con la calidad y exigencia en la formación de nuestros estudiantes". 

viernes, 3 de mayo de 2024

Crearán el Paseo Cultural "Martha Canale" en la plaza del Véneto

Revista ENTRE NOSOTROS La Asociación Véneto de Córdoba financiará gran parte de las obras que incluye, en la primera etapa, la colocación de una columna de 4 metros de alto con la escultura del León de San Marcos.

La Asociación Véneta de Córdoba (AVECO) presentó un proyecto para crear un Paseo Cultural en la Plaza del Véneto (de las Peras).

En el 2014 se bautizó ese espacio verde para homenaje a todas esas familias originarias de la Región del Véneto que emigraron junto a la mayoría de origen friulano y que fundaron Colonia Caroya.

Martha Lucía Canale, nacida en Colonia Caroya, es una de las descendientes de inmigrantes de la Región Véneto mas precisamente de la provincia de Vicenza de un pueblo llamado Tonezza.

AVECO junto a la Asociación “Vicentini nel Mondo” Círculo Córdoba y con el apoyo del CAVA (Federación Véneta Argentina) y FAIC (Federación de las Asociaciones Italianas de Córdoba) toman el desafío de promover un espacio cultural con el nombre de Martha Canale en una porción de terreno de la Plaza Véneto. La propuesta en cuestión agrega un sector para un Paseo Cultural, teniendo en cuenta la falta de esa actividad en el espacio a intervenir. La intención es producir una secuencia lineal, partiendo desde un hito identificador de esa fracción cultural con estaciones de información caracterizadas por códigos QR, en donde el usuario a través del celular puede acceder a todo tipo de información relativa a datos históricos sobre Colonia Caroya, descripción tanto geográfica como antropológica y cultural de las regiones de procedencia de las familias fundadoras en cuanto su cultura, sus usos y costumbres, etc. 

También una descripción de las actividades culturales locales programadas y además una infinidad de eventos y

manifestaciones que se promueven en el plano cultural y social.

Es importante destacar que el sector propuesto posee una buena vegetación que hace al ambiente muy
agradable.

El punto de partida de la secuencia es un hito que corresponde a una columna de hormigón armado y visto de 4,00m de altura de sección cuadrada, asentada sobre una platea de hormigón sobre suelo compactado y nivelado. En la parte superior de esa columna se asienta la escultura del “León de San Marcos”, símbolo histórico de la República de Venecia que representó históricamente y durante mas de 800 años a las regiones del Véneto, Friuli y Trento.

Si bien el proyecto parte de un todo diseñado y terminado, la ejecución se haría en etapas según los tiempos económicos.