![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzY63-tMUvf8iUZ9VNu3xey8KLI1Vl1CIs3YL7fChUHvekyEcYZ_NL93mJYGyBV4QPHkqxRgNIWC29NL7BuKk9abgKEupFx9WdPCdJDfb40chWJ4YfvnZi9o57RtSYCGH8KzMOiVZ4GBY/s400/images.jpg)
La madre y el hijo :
el vínculo básico
María Inés, quien abreva parte de sus conocimientos en
Enric Corbera (quien a su vez lleva más de 20 años estudiando cómo las
emociones afectan a la biología humana y qué influencia tiene el cambio de
creencias en la vida de las personas) apunta un concepto clave del célebre
biodescodificador: “Abordar la biodescodificación desde el proyecto sentido
es sumamente importante, porque normalmente los programas que condicionan
nuestra vida se fabrican en el útero materno. Por lo tanto mujeres, sois la
clave de la vida, porque el hijo que está en vuestro vientre, antes de la
concepción, durante la concepción y los primeros años, vive los conflictos
emocionales de ustedes como si fueran de ellos”. Por su parte, Christian
Fleche, considerado el padre de la Descodificación Biológica de las
Enfermedades y fundador de la Escuela Francesa de Biodescodificación, nos dice:
“El feto, que es una unidad biológica con su madre, depende 100% de ella,
por lo que los problemas, las emociones resentidas por su madre en su biología,
son también resentidos por el feto, que a su vez se integran con el propio
resentir del bebé. Cuando una necesidad biológica es insatisfecha genera un
conflicto que puede desembocar en una enfermedad. Los niños cuando
enferman, ponen en marcha programas biológicos de adaptación, principalmente
para que la raza continúe.”
El árbol genealógico
Una herramienta fundamental en la biodescodificación
es lo que se llama el “Transgeneracional”: comprende toda la información
inconsciente que el clan familiar transmite en silencio a su
descendencia. Esta información se manifiesta mediante un conflicto o
enfermedad en generaciones posteriores para que pueda ser resuelto, dice
María Inés, y agrega: En consecuencia, en el análisis transgeneracional se
tiene en cuenta el árbol genealógico y se pretende poner en perspectiva una
nueva mirada sobre la historia de la familia, para comprenderla y que la
persona asuma el rol que le corresponde y resolver de este modo las situaciones
no conscientes de la familia y las creencias que la sostienen.
Los niños expresan lo que los padres callan, se sostiene desde la biodescodificación. El niño, en su pureza, no
puede resistir y se transforma en una especie de “fusible”, expresando
en ese momento el conflicto del o los adultos y sus antepasados. De esta forma
el niño nos está alertando; avisando con su síntoma, que algo está pasando en
nuestras vidas, concluye la biodescodificadora. Para abordar las
enfermedades en los niños en biodescodificación se trabaja desde los padres y
sus respectivos árboles genealógicos
No hay comentarios:
Publicar un comentario